viernes, 30 de noviembre de 2012
jueves, 29 de noviembre de 2012
miércoles, 28 de noviembre de 2012
CANTABRIA EN ALERTA ROJA POR EL PP
Médicos del Mundo crea un mapa con las comunidades en las que la
retirada de la tarjeta sanitaria está dejando indefensos a inmigrantes
irregulares.
El semáforo de la exclusión sanitaria de Médicos del
Mundo está en rojo para nueve comunidades autónomas (Aragón, Baleares,
Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid, Murcia y
La Rioja) por aplicar a rajatabla la reforma sanitaria y, en algunos
casos, incluso, ir más allá de ella.Rojo, amarillo y verde. Con estos colores califica esta organización la implantación en cada una de las CCAA del real decreto de reforma del Sistema Nacional de Salud que deja sin tarjeta sanitaria a los inmigrantes irregulares y asegura la atención en caso de urgencias a menores y embarazadas.
Saludos Ñeros.
martes, 27 de noviembre de 2012
60 personas evitan un desahucio en Torrelavega
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH)ha conseguido evitar un desahucio en Torrelavega esta mañana. Bajo el lema "Rescatemos a la familias, no a los bancos", "Stop deshacios", unas 60 personas se han concentrado en el barrio de Covadonga de Torrelavega. El desahucio al final no se ha ejecutado y la manifetación se ha disuelto sin más incidentes. Saludos Ñeros
lunes, 26 de noviembre de 2012
domingo, 25 de noviembre de 2012
La parroquia de San Vicente Mártir en Los Corrales de Buelna aun honra a mártires franquistas
La parroquia de San Vicente Mártir en Los Corrales de Buelna aun honra a mártires franquistas.
Así se puede constatar después de ver la propaganda que se a dado por todo el municipio de Los Corrales de Buelna (Cantabria) a la misa por José Antonio Primo de Rivera y a la ofrenda floral en la cruz de los caídos.
Esta es una muestra más de lo cerca que aun está la iglesia Cántabra de la dictadura franquista y sus iconos.
Saludos Ñeros
Artículos relacionados que el DIARIO ÑERO ha denunciado:
Beraga (Hazas de Cesto)
Ambrosero (Bárcena de Cicero)
Meruelo
Carriazo (Ribamontán al Mar)
Noja
Heras (Medio Cudeyo)
Ajo (Bareyo)
sábado, 24 de noviembre de 2012
Último domingo de Noviembre: Feria ganadera de Silió (Molledo, Cantabria)
Del
orden de unas dos millares de cabezas de ganado suelen participar en la feria
anual de ganado celebrada en Silió, son bastantes
los romeros que con sus puestos ambulantes de venta, como es habitual en este
tipo de convocatorias.
Las
transacciones de ganado ya no son lo que eran en el 'Prado de los Pobres',
escenario donde se desarrolla esta feria de Silió, pero es lo que viene
ocurriendo en los últimos tiempos. Con seguridad se verán cabañas de vacuno de más de
cien animales, pero también se podrán ver muchos ejemplares ganado caballar, ovino y cabrino.
Merece la pena hablar del lugar donde se hace laferia, el 'Prado de los
Pobres', una gran finca donada en su día por su dueña a los pobres de
Silió, un terreno que se subasta su utilización cada cinco años.
Hay que tener en cuenta el atasco de
vehículos y ganado que se forma para llegar a recinto ferial.
Esta
feria de Silió forma parte del programa de las fiestas patronales de San
Facundo y San Primitivo que se celebran en estas jornadas en esta
población del valle del Iguña, eminentemente ganadero con explotaciones
importantes de mucho volumen en cuanto a número de animales, de las
especies vacunas de razas cárnica y de caballar.
No
faltan al final los campanos y trofeos, repartidos entre los ganaderos
participantes.
LAS TÉMPORAS EN EL NORTE PENINSULAR
En los días otoñales de Ábregu (viento sur en Cantabria) somos muchos los que nos preguntamos como quedaron las Témporas.
Y es que entre viejos y no tan viejos se comenta bastante, hablando del tiempo que hace, el tema este de las Témporas.
¿Qué son las Témporas?
Las Témporas son ciclos litúrgicos, correspondientes al final e inicio de las cuatro estaciones del año, consagrados especialmente a la plegaria y a la penitencia. No se conocen estudios documentados que avalen la relación que las Témporas pueden tener con el tiempo atmosférico. No obstante, la predicción del tiempo es una tradición que en Cantabria viene perdurando desde tiempos muy lejanos.
Las primeras Témporas son el miércoles, viernes y sábado de la semana siguiente del Miércoles de Ceniza.
Las segundas: miércoles, viernes y sábado siguiente al domingo de Pentecostés.
Las terceras: miércoles, viernes y sábado siguientes a la fiesta de la Santa Cruz (14 de septiembre). Si las Santa Cruz cae en miércoles pasan a la semana siguiente.
Las cuartas Témporas: miércoles, viernes y sábado siguientes a Santa Lucía (13 de diciembre). Si la fiesta de Santa Lucía cae en miércoles pasan a la semana siguiente.
Popularmente, y especialmente en el norte peninsular, se han empleado las témporas para tratar de predecir el tiempo que hará en cada una de las estaciones siguientes a las témporas correspondientes. Pero a pesar de que los días de témporas son los mismos en todas partes, la interpretación que se haga difiere mucho de un lugar a otro.
A partir de aquí, la predicción se hace de diferente manera según las zonas. Los dos métodos de predicción más habituales son:
- 1.- Basada en el viento: La estación siguiente a las témporas tendrá como viento predominante aquél que haya sido el predominante durante sus témporas (hay quien observa únicamente la dirección del viento a las 00.00 horas de cada día de témporas). Dependiendo del efecto que el viento predominante tenga en cada zona, ese será el tiempo que hará durante la estación, de manera general. Ejemplo: Durante las témporas de Invierno observamos que el viento predominante es del sur. Si en donde nosotros vivimos el viento del sur trae habitualmente aire seco y cielos despejados, podremos pronosticar un invierno seco.
- 2.- Basada en la observación independiente de cada día de témporas: Según este sistema, observaremos el tiempo que hace en cada día de témporas. Cada mes de la estación siguiente tendrá el mismo tiempo que cada uno de los días de témporas respectivos. Ejemplo: Durante las témporas de Verano observamos que el miércoles llueve y hay viento sur cálido, el viernes deja de llover y continúa el viento sur, y el sábado sube mucho la temperatura y el cielo está despejado. Con esto, el primer mes del verano será, en términos generales, húmedo y cálido(como lo fue el miércoles de sus témporas). El segundo mes descenderá la humedad y continuarán las temperaturas cálidas, como el viernes de sus témporas. El tercer mes del verano será muy seco y caluroso, como lo fue el sábado de sus témporas.
- A pesar de que es un método basado en la superstición, se trata de un método popular que tenía gran importancia en el campo. Es importante conocer si durante la época de vendimia helará, porque en ese caso, habría que adelantarla para no perder la producción. O si la primavera será húmeda para decidir el tipo de cultivo.
- Saludos Ñeros
viernes, 23 de noviembre de 2012
jueves, 22 de noviembre de 2012
PROMOCIONANDO EL PASABOLO LOSA EN ONDA CANTABRIA FM

Hoy jueves los bolos son protagonistas una vez más en Onda Cantabria. En esta ocasion, ademas
de la habitual participacion de Ramon Blanco, los estudios de Onda Cantabria recibieron a Victor M
Ortiz y José I. Asón para hablar del pasabolo losa.
Si quieres oir la entrevista pincha aquí
http://www.ivoox.com/cantabria-sport-jueves-22-noviembre-audios-mp3_rf_1591746_1.html
http://www.ivoox.com/cantabria-sport-jueves-22-noviembre-audios-mp3_rf_1591746_1.html
Saludos Ñeros
miércoles, 21 de noviembre de 2012
MAÑANA ESTAMOS EN LA RADIO HABLANDO DE PASABOLO LOSA
Onda Cantabria, heredera de Radio Rabel y
Radio Altamira, emitirá a traves de las frecuencias 92.6 - 98.9 -
95.0 para el 80% de los cántabros, en su espacio "Cantabria Sport" una entrevista en directo al profesor de la escuela de Pasabolo Losa, Pepe Asón, y al jugador de este autóctono deporte Victor M. Ortiz.Mañana jueves 22 de Noviembre a las 16:00 h. en Onda Cantabria FM.
https://www.facebook.com/ondacantabriafm
Saludos Ñeros
martes, 20 de noviembre de 2012
lunes, 19 de noviembre de 2012
LA ASOCIACIÓN BUCIERO VIDA SALVAJE DENUNCA LA CENSURA QUE SUFREN DE RADIO SANTOÑA
La asociación Buciero Vida Salvaje, a denunciado a través de su facebook lo siguiente:
"Escuchamos al concejal de medioambiente en emisora municipal. Nuevamente su discurso está repleto de mentiras demostrables.
Llamamos a la emisora para informar a nuestros vecinos con evidencias, pruebas, argumentos, y con información veraz y comprobable por todos. Se nos niega la posibilidad de hablar.
El concejal está hablando en exclusiva de las denuncias interpuestas por Buciero Vida Salvaje (Fuerte del Mazo, vertederos, pintadas en Batería de Galbanes). No se nos deja intervenir.
Se han cumplido ya dos meses desde que se nos censurase en este medio público.
BVS, Buciero Vida Salvaje"
Ver enlace: (https://www.facebook.com/buciero.vidasalvaje)
Saludos Ñeros
"Escuchamos al concejal de medioambiente en emisora municipal. Nuevamente su discurso está repleto de mentiras demostrables.
Llamamos a la emisora para informar a nuestros vecinos con evidencias, pruebas, argumentos, y con información veraz y comprobable por todos. Se nos niega la posibilidad de hablar.
El concejal está hablando en exclusiva de las denuncias interpuestas por Buciero Vida Salvaje (Fuerte del Mazo, vertederos, pintadas en Batería de Galbanes). No se nos deja intervenir.
Se han cumplido ya dos meses desde que se nos censurase en este medio público.
BVS, Buciero Vida Salvaje"
Ver enlace: (https://www.facebook.com/buciero.vidasalvaje)
Saludos Ñeros
domingo, 18 de noviembre de 2012
¿CUANTA CANTIDAD DE CARACOLES PUEDO APAÑAR?
La ley de Conservación de la Naturaleza es tajante: prohibe "dar muerte,
dañar, molestar o inquietar intencionadamente a los animales
silvestres, (...) incluyendo su captura en vivo y la recolección de sus
huevos o crías". De hecho, recoger caracoles para destinarlos al consumo
humano no doméstico requeriría una autorización del Gobierno Autonómico o el Gobierno
central y siempre por situaciones excepcionales: cuando el gasterópodo
pueda resultar perjudicial para el ser humano, la flora, la fauna o la
calidad de las aguas, o bien por motivos científicos o
conservacionistas.
La ley suele entender que las cesiones de pequeñas cantidades de caracoles desde un recolector a un
comprador ocasional" quedan fuera de la normativa al ser "actividades
marginales", así que se puede suponer que "medio caldero" de caracoles si podría apañarse.
Podemos preguntarnos: ¿Todo lo que está en los montes, praos y valles de
Cantabria está a disposición de todos? No. La típica excursión de fin de
semana de un urbanita, especialmente en otoño, o un simple paseo de un vecino de cualquier pueblo de Cantabria invita a la recogida de los
frutos de la naturaleza. Pero no podemos coger lo que nos apetezca.
Existen normas y limitaciones y, si se incumplen, pueden acarrear
severas sanciones administrativas. De entrada, «no se puede tocar
absolutamente nada que esté dentro del perímetro de los parques
naturales».
En Cantabria no hay una legislación específica que
determine qué y cuánto puede llevarse uno del monte o del campo, pero sí
existe un Listado de Especies y Categorías Jurídicas que componen el
Catálogo Regional de Especies Amenazadas en Cantabria, que incluye flora
y fauna y marca su nivel de protección. El control de la actuación del
ser humano sobre su entorno natural les corresponde a los agentes del
medio natural, a los guardas dependientes de la Consejería de Desarrollo
Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad, y al Servicio de Protección de
la Naturaleza, Seprona, de la Guardia Civil.
Aunque no se ha desarrollado una legislación que precise
en qué medida se pueden coger determinados frutos ni la cuantía de las
sanciones aplicables, «nos guiamos por las cantidades que aprehendemos,
por las características personales de quienes lleven los productos y,
sobre todo, por si tienen antecedentes de recolector», explica un agente
especialista miembro del Seprona. «Si una familia se lleva un poco de
musgo para adornar el Nacimiento, nadie le va a decir nada. Otra cosa es
encontrar, como lo hemos hecho, una furgoneta llena para venderlo. Y
como con el musgo, ocurre con los demás productos, siempre que no
provengan de parques naturales, ya que en ese caso no se puede tocar ni
una pizca».
Recogida, no recolección
Tradicionalmente, en la recogida, «que no recolección»,
porque implicaría cantidades prohibidas, han existido abusos, pero ahora
se ejerce un severo control, precisa el naturalista Jesús García,
coautor del Catálogo Regional de Especies Amenazadas. Es el caso de los
frutos, de algunos gasterópodos (como el caracol de tierra), anfibios
(ranas) o la tala de algunos árboles con fines decorativos
(especialmente en la época de Navidad). «En Cantabria nos regimos por el
Catálogo Regional de Especies Amenazadas», explica el director general
de Montes, Javier Manrique.
«Hasta el momento, como ya ocurre en algunas comunidades
limítrofes, especialmente en Castilla y León, no se han constituido
cotos, por ejemplo, para coger setas, de modo que haya que disponer de
un permiso especial o que haya cantidades limitadas», explica Miguel
Guerrero, un aficionado y reputado micólogo santanderino.
Estrictamente prohibido
Para que nadie se equivoque, la norma general,
estrictamente controlada por las autoridades, que sancionan a quien si
la desoye, es que está totalmente prohibida la recogida de especies en
las 64.660 hectáreas del Parque Natural de los Picos de Europa. Igual
criterio se sigue para las 24.500 hectáreas del Parque Natural del
Saja-Besaya; en las 195 hectáreas del Parque Natural de las Dunas de
Liencres; en las 6.678 del Parque Natural de las Marismas de Santoña y
Joyel; en las 5.758 hectáreas del Parque Natural de Oyambre; en las
4.740 del Parque Natural de los Collados del Asón y en las 2.588 del
Parque Natural de Peña Cabarga.
«Dentro de estos espacios, está prohibido coger
absolutamente nada porque son espacios protegidos, y para cualquier
actuación, se necesita un permiso específico de la Dirección General de
Montes», explica el agente adscrito del servicio del Seprona en
Cantabria. Pero tampoco, «como es lógico, porque tienen dueños», se
pueden recoger frutos en los montes comunales, sin permiso de sus
propietarios -generalmente ayuntamientos o juntas vecinales- .
Según los especialistas, como norma general, por la que
han de guiarse quienes quieran coger algún fruto que ponga a su alcance
la naturaleza, hay que tener claros los concepto de 'recolección' y de
'aprovechamiento'. «Esto se traduce en que de ningún modo se pueden
extraer de la naturaleza frutos en cantidad superior a lo lógico para el
consumo personal, es decir, cantidades comercializables», explican.
Jesús García ahonda en la necesidad de regirse por el
«sentido común. El ciudadano tiene que saber que cuando lleve una
cantidad que pueda considerarse como recolección está buscándose
problemas, además de contravenir la defensa del medio ambiente». Según
este experto, hay que tener claras tres cosas: está prohibido el
aprovechamiento de cualquier fruto en los parques naturales; no se
puede tocar bajo ningún concepto el tejo; sólo se puede cogerde los
montes alguna pequeña rama del árbol crecido de acebo (para adorno), o
bien un solo blandón (pequeño acebo de menos de 30 centímetros) para su
replante en un lugar público, finca o tiesto.
Parte de la fuente del Diario Montañes.
Saludos Ñeros
sábado, 17 de noviembre de 2012
CURIOSIDADES: SANTOÑA, EL GIBRALTAR DEL NORTE
Uno que lee cosas tiene la necesidad de compartirlas en muchas ocasiones.
No hace mucho que cayó en mis manos un libro titulado "The Highlands os Cantabria" (Las tierras altas del Cantábrico) que cuenta el viaje que dos británicos llevan a cabo por desde el Guipuzcoa hasta Asturias a finales del s. XIX.
Siempre es curioso conocer la visión que dos británicos, Mars Ross y H. Stonehewer-Copper, de aquellos tenían de nuestros lugares cercanos.
De Santoña estos dos viajeros nos cuentan que " la situación de Santoña no tiene rival en la península, con la excepción quizás de Gibraltar", "queda en frente de una bahía que podría recibir una enorme flota de acorazados y está tan rodeada de tierra que siempre está en calma".
Según estos viajeros del XIX cuando Napoleón I dio el reino de España a su hermano "se reservó para si mismo la ciudad de Santoña la cual, según sus propias palabras escritas en un mensaje poco conocido, quería convertir en el Gibraltar del Norte." De hecho, es posible que hoy en día estuviera en manos inglesas, al igual que Gibraltar, de no haber sido porque, al terminar la Guerra de la Independencia, el oficial francés al mando de la guarnición se negó a entregar las llaves de la ciudad de Santoña a los británicos y esperó a que llegaran los militares españoles a tomar posesión de la plaza.
En este libro de viajes podemos descubrir que los prisioneros de la cárcel de Santoña habían adquirido " la maravillosa habilidad ..... en el arte de forrar botellas, etc. con paja de colores, lo mismo que las manufacturas con este material de cajas para puros y naipes".
De la iglesia de Santoña cuentan que "dicho lugar es bastante interesante, en especial por sus tumbas, que son bellas y numerosas, y también por una maravillosa imagen de la Virgen que llegó de Antioquía."
No olvidan comentar que de Santoña era originario "el primer piloto de Colón" y que ya había en aquel tiempo un barrio llamado "Barrio de la Cosa cuyo nombre se debe a aquel histórico marino...."
Saludos Ñeros
viernes, 16 de noviembre de 2012
jueves, 15 de noviembre de 2012
miércoles, 14 de noviembre de 2012
martes, 13 de noviembre de 2012
lunes, 12 de noviembre de 2012
domingo, 11 de noviembre de 2012
Anis y coñac de Udalla (Ampuero, Cantabria)
Ahora, segundo fin de semana de Noviembre, se celebra la fiesta del Orujo de Liebana en Potes, licor ya tomado por muchos de nosotros como una típica bebida de toda Cantabria pero hay que reconocer que no siempre ha sido así, ni siempre el orujo ha sido el único licor que se ha producido aquí.Del pueblo de Udalla en el actual municipio de Ampuero nos cuenta la historia que en Cantabria se elaboró anis y coñac de calidad contrastada.
Y es que la fábrica de anises ANIS UDALLA donde además del anís también destilaban coñac, ginebra, crema de café, etc. pudo ser el inicio de la destilación industrial en Cantabria, pero parece ser que su mala gestión acabó con el germen de una industria.
El diario ABC cuenta el 20-09-1922 de la Feria de Muestras de San Sebartian, lo siguiente de los anises deUdalla: "Atrae la instalación, vistosísima llevada a cabo en uno- de los stands mejor situados de la feria por la gran destilería y bodegas de Santa Marina de que es pro; pietario nuestro simpático amigo D. Pedro Ruiz Ocejo, casa que gira con el nombre de la razón social Baldomero Landa (Sucesores) cuya industria se halla en Udalla (Santander) y naturalmente, al evocar ese nombre viene a la mente la marca renombrada del famoso coñac Udalla y dei anís Udalla, mareas que produce esa destilería tan importante, y que s vende en toda España, y fuera también. El Rey se detuvo largo rato a contemplar la instalación, donde se exhiben, colocados con arte propio de una Exposición, los diversos productos de la casa, como son el mencionado coñac Udalla, el ya dicho anís Udalla y el coñac Comendador, verdadera especialidad de esta casa, coñac que puede competir con las primeras marcas del mercado"
Y puede que con la llegada del ferrocaril a Udalla cinco años antes se abriese todo un mercado que provocase la fundación de la fábrica de licores "Anis Udalla", destilería que elaboró a lo largo de más de 60 años botellas de ginebra, coñac, ponche y anis de fama internacional.
En 1922 la marca "Anis Udalla" había adquirido gran prestigio, y ya antes fue medalla de oro en las Exposiciones de Buenos Aires y Milán de 1910. Se fabricaba, al igual que el anís, en las destilerías Santa María, del pueblo de Udalla. El propietario era D. Pedro Ruiz Ocejo, sucesor de D. Baldomero Landa, y se cuenta que en la Feria de Muestras de San Sebastián del año 22 y su stand era el más concurrido. Hasta S. M. Alfonso XIII hizo elogios para estos licores.
Saludos Ñeros
sábado, 10 de noviembre de 2012
Salvemos nuestro símbolo, salvemos la Estela de Barros
ADIC
denuncia que las filtraciones de agua están dañando el estado actual de
la Estela Gigante de Barros, símbolo cántabro con más de 2.000 años de
antiguedad. Situada en el Parque de las Estelas, Los Corrales de Buelna,
en los días de lluvia una gotera cae de forma constante sobre la
estela, que presenta ya un lateral con verdín e incluso con lo que
podrían ser hongos... ¡¡¡Ayúdanos y compártelo con tus amigos, para que
entre todos hagamos fuerza para solucionar el problema!!!
Saludos Ñeros
Saludos Ñeros
viernes, 9 de noviembre de 2012
jueves, 8 de noviembre de 2012
Iniciativa Solidaria 0,77% ayuda a la Cocina Económica, Banco de Alimentos y parroquias
Iniciativa Solidaria 0,77% ha entregado 3.128 kilos de alimentos en la Cocina Económica de Santander, al Banco de Alimentos y las parroquias de Güemes y Ajo-Bareyo para que sean repartidos entre las personas necesitadas en Cantabria.
Las personas voluntarias continúan con su periplo solidario para que no dejemos morir de hambre a miles de niños, mujeres y hombres día tras día, por la justicia social para todos, han caminado 1371 km por esta causa “justa y humanitaria” por todos los municipios de Cantabria y distintas comunidades de España y con la ayuda de todos realizan tareas e imparten charlas de sensibilización en los centros educativos de Cantabria y otras comunidades y están ayudando a financiar y realizar ocho proyectos humanitarios en África y América Latina para algunas de las personas más necesitadas del planeta: Un pozo de agua en Sierra Leona, un aula para niños discapacitados indígenas en Perú, ayuda a un centro de maternidad en Malí entregado en el Parlamento de Cantabria el 15/05/2011, ayuda a los refugiados Saharauis, la concesión de dos becas para financiar programas de comunicación y sensibilización en Guatemala, un sistema de abastecimiento de agua en el Salvador y una escuela guardería en Guatemala.
Iniciativa Solidaria 0,77% es un movimiento libre de personas voluntarias que inicio su camino solidario el 10 de diciembre del 2005, día de los Derechos Humanos, “no está dirigido por ningún grupo económico, político o religioso, lo componen todas aquellas personas voluntarias de distintas sensibilidades, culturas y países que quieran ayudar a conseguir un mundo mejor, más justo y solidario”
La próxima cita del colectivo de voluntarios será a mediados del mes de Diciembre que caminaran por las localidades de Meruelo, Noja, Arnuero y Ajo-Bareyo.
Los alcaldes del PP en Arnuero, Torrelavega, Cabezón de la Sal, Medio Cudeyo, Corrales de Buelna y Polanco votan por la eliminación del Fondo de Cooperación Municipal
El Gobierno del PP en Cantabria se queda con el dinero que llega del Estado para los ayuntamientos, que es el dinero para servicios a los ciudadanos.
El Grupo Parlamentario Popular ha pedido este lunes "sacrificio" a
los ayuntamientos de Cantabria mientras que la oposición -PRC y PSOE-ha
denunciado la "agresión sin precedentes al municipalismo" que a su
juicio supone la eliminación del Fondo de Cooperación Municipal, un
fondo cuyo mantenimiento han defendido en el Pleno del Parlamento en
sendas proposiciones no de ley, que ha rechazado el PP.Socialistas y regionalistas han afirmado que la eliminación del fondo forma parte de un "plan predeterminado" del Gobierno, una "estrategia general del PP" para "acabar con el muncipalismo", y en este sentido, han instado al presidente de la Federación Española de Muncipios y Provincias (FEMP), el alcalde de Santander, Iñigo de la Serna (PP), a que "reivindique" la autonomía municipal frente a "ataques injustificados" como éste. "Si no lo hace, muy poco sirve un cargo de defensa de la autonomía local", han apostillado.
Aunque PSOE y PRC han votado mutuamente a favor de sendas proposiciones, el PP las ha rechazado argumentando que el Gobierno necesita dinero para pagar la deuda. Así lo ha afirmado el diputado Carlos Bedia, quien ha dicho a la oposición que si no hubiera "tirado el dinero" cuando estaba al frente de la Administración regional, en 2013 no habría que pagar 50 millones en intereses de la deuda de los últimos cuatro años, ni los 280 millones de amortización de la misma.
Un dinero, ha recordado, que sale de las partidas de todas las consejerías y para el que "hay que pedir un esfuerzo a todos: Gobierno, ayuntamientos y ciudadanos". "Es el momento de pedir solidaridad a todos porque nos lo han dejado (PSOE y PRC) tan penosamente mal que no es posible salir adelante sin sacrificio", ha subrayado.
La portavoz socialista, Rosa Eva Díaz Tezanos, ha denunciado que el "furor revisionista" de Diego le ha llevado a cometer un "grave atentado" contra la autonomía local, el más grave desde la democracia y que pondrá "al borde del colapso" la financiación de muchos ayuntamientos, especialmente pequeños y medianos, que son el 97% de los 102 que hay en Cantabria, por lo que la supresión del fondo será "un desastre" para ellos.
También le ha acusado de "cargar" el problema de la falta de financiación a las entidades locales, a las que "quita" en 2013 11,5 millones, en una decisión del presidente que es "irresponsable y traumática" para los ayuntamientos y que deja las "manos libres" a la distribución de fondos con intereses "partidistas y sectáreos". "Las obras del papelito son las que se van a hacer", ha opinado en alusión a las necesidades de los ayuntamientos 'populares'.
Por eso, ha pedido a Diego, al que ha acusado de practicar "falso municipalismo", que rectifique su política que supone "un espóleo" a los consistorios y sea el presidente "de todos los ayuntamientos" manteniendo el Fondo Municipal ya que si no lo hace algunos corren el peligro de "echar el cierre".
"Olvidese del seguidismo de Madrid y no colabore en estrangular a los ayuntamientos, acabando con el primer escalón de representación democrática de los ciudadanos", ha instado. "Le pido que rectifique, como ha hecho con la UIMP, porque está a tiempo", ha pedido en alusión a la "errata" por la que no figuraba partida para la universidad en los PGC de 2013.
Al respecto, ha opinado que los 'populares' deberían hacer "causa común" porque "está en juego parar una decisión arbitraria para ahogar a los ayuntamientos", ha manifestado.
El diputado del PP ha replicado cuestionando la "preocupación" de la "minoría minoritaria" por los alcaldes y concejales aunque sin dudar de la que incumbe a los diputados.
Además, ha criticado la concentración de alcaldes y concejales socialistas a la entrada del Pleno para expresar su rechazo a la supresión del fondo, quienes han abucheado a algunos consejeros del Gobierno regional. "No esperaba otra cosa de ese espectáculo patético y lamentable de ver a senadores del Parlamento de España como piquetes informativos a la puerta del Parlamento, lo que debería avergonzarles", ha denunciado entre las protestas de los socialistas.
Saludos Ñeros









































