El título es para que quede claro que mi posición no es contra nadie, simplemente es defender la realidad.
Desde siempre el conocimiento de la elaboración de vino y licores, desde los más comunes hasta los más raros, ha sido una de mis aficiones. Visitar bodegas y destilerías para conocer como es su elaboración me gusta, lo reconozco. He tenido la oportunidad de visitar bodegas de vino de Cariñena, Somontano, de Rioja, Ribera de Duero, Albariño, bodegas de Cantabria, lagares de Sidra, o destilerías de diferentes licores y orujos, me ha interesado la elaboración de todos estos brebajes, incluso he probado fortuna elaborando brebajes propios que he podido beber y regalar y nadie aun ha enfermado. Todo este interés mio por estas cosas se ve reforzado cada vez que tengo la oportunidad conocer otro vino u otro licor, porque siempre me ofrece sorpresas.
La casualidad hizo que en una ocasión visitase las instalaciones de elaboración y bodega de la denominación vitivinícola de Arabako Txakolina,
Chacolí Alavés en Amurrio (Álava). Me sorprendió la existencia de este peculiar vino, no sabía que el chacolí se hiciese también en Álava, sabia que se hacia en
Cantabria por referencias históricas, sabía que se hacía en la
costa vasca y sabia, por un amigo, que se hacia en el
Valle de Mena (Burgos), pero me contaron muy amablemente como había sido la recuperación de este vino casi perdido.
Aquí, en Cantabria, la elaboración del chacolí ha estado de capa caída desde que a últimos del siglo XIX la
Filoxera acabase con prácticamente todos los viñedos del norte de la península. Pero cuando uno busca documentación de mediados del siglo XIX, prácticamente todos los pueblos y villas del oriente cántabro producían chacolí.
Veamos que dice el
Diccionario Madoz de Ajo, Bareyo y Güemes entre los años 1845 y 1850 de lo que se producía aquí (copiado literalmente del libro):
Ajo: ...
El correo se recibe los lunes, jueves y sábados de la administración de Laredo por balijero; Produce: maíz, patatas, habichuelas, vino chacolí, hortalizas, frutas, yerba y algún ganado...
Bareyo: ...
Produce: maíz, habichuelas, vino chacolí, yerbas, patatas, hortalizas y frutas, pudiendose calcular en un año común 800 fanegas de la primera especie, 80 de la segunda, 400 cántaros de vino, y 300 arrobas de yerba; estos productos no bastan para el consumo de los habitantes y tienen que surtirse de lo que falta del mercado de Meruelo llevando en cambio aves domésticas;...
Güemes: ...
Produce: maíz, legumbres, vino, chacolí, hortaliza, frutas y buenos pastos: faltan algunos artículos para el consumo de que se proveen los vecinos en los mercados de Meruelo y Oznayo...Esto viene ahora por que el Departamento vasco de Agricultura ha anunciado que va a inspeccionar el mercado con el fin de tratar de localizar partidas con la denominación de chacolí procedentes de Cantabria, Burgos y Francia. El Departamento de Agricultura considera que la comercialización de estos caldos es «ilegal». Argumentan que para poder utilizar ese ‘label’ hay que cumplir una serie de requisitos en cuanto a viñedos, tipos de uva, tierras, tradición en la forma de elaborar el producto… recogidos en las normativas en vigor y que no cumplen los viticultores de comunidades vecinas.
Yo defiendo el nombre de
Chacolí Cántabro porque la tradición histórica de la producción vinícola y la regulación de su uso en Cantabria está documentada desde al menos el siglo XIII. Defiendo el término ‘chacolí’ para denominar el vino elaborado «en Santander, Colindres, Bareyo, Arnuero, Meruelo, Bárcena de Cicero, Argoños, Noja, Voto, etc., parte de las Encartaciones y de la costa vasca, así como también en zonas del ámbito cultural y eclesiástico cántabro, como el Valle de Mena». Es más, el actual ‘Vino de la Costa de Cantabria’, área geográfica regulada por la consejería de Desarrollo Rural, Ganadería y Pesca del Gobierno regional, se elabora con las mismas uvas que el txakoli producido en Euskadi.
Salud y saludos ñeros