
Nos guste o no, bastantes de los que estáis leyendo esto vivimos en el reino de España. ¿Reino de España? Si, así lo estoy llamando yo últimamente al estado donde "parece" que rige la Constitución Española. Y es que para uno de fuera, lo más fácil para saber si en un estado hay democracia o la quiere tener sería ir a leer su constitución, declaración de independencia, carta fundacional o como quiera que se llame su Carta Magna.
Llamaré a partir de ahora Reino de España a lo que en la Constitución Española define y nombra territorialmente como "Nación Española" en su preámbulo, o "España" y "Estado Español" en su título preliminar y a lo que en diferentes documentos internacionales como el tratado de adhesión del Reino de España a las Comunidades Europeas se refiere al Estado Español como "Reino de España".
Dejando ya de lado debates conceptuales del nombre que se debe de dar entraré de lleno en el tema. ¿Existe democracia en el Reino de España? Tengo muy claro que la existencia de democracia en un lugar supone el reinicio constante de su aplicación, su aplicación monolítica y encorsetada supone su pérdida, mientras que la búsqueda constante de la aplicación de la democracia tampoco implica su perfecta aplicación. Apliquemos el saber popular "Todo lo que no mejora, empeora".
Podemos afirmar que sin duda el Reino de España avanzó en la aplicación de la democracia después de la dictadura de Franco, después de haber retrocedido primero después de la República Española, pero podemos afirmar contundéntemente que la democrácia no ha avanzado mucho más, incluso podíamos decir que ha retrocedido, y no solo por su inmovilismo.
Y es que se puede pensar que en un estado de avance constante hacia la democracia, la democracia existe o la democracia no existe, es decir, que no hay término medio, o se es democrático o no se es, solo trabajar por llegar a una democracia total, hace que algo sea, solo en ese instante de avance, democrático.
El Reino de España entonces no es democrático. Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En el sentido amplio de su definición, la democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales, como puede ser una constitución. Ahí quiero llegar, a nuestro contrato, a nuestra constitución nos guste o no. La Constitución Española nos dice en su preámbulo lo siguiente:
La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de:
- Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo.
- Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular.
- Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.
- Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida.
- Establecer una sociedad democrática y avanzada
- Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra.
¿ Se está garantizando la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo con la nueva Reforma Laboral?
¿Se está protegiendo a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones cuando no se investigan los crímenes del franquismo, no se conservan desde los entes públicos todas las culturas?
¿Se está promoviendo el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida con los recortes en educación, sanidad y dependencia?
¿Se está estableciendo una sociedad democrática y avanzada cuando no se avanza precisamente en la democracia?
Parece ser que con la disculpa de lo económico nos están tratando de convencer de que tenemos que perder en lo social, de que hay que disminuir la democracia, o que hay que perder lo que nos hace ser dignos, que cada uno de nosotros somos diferentes, valiosos y respetables.
Mucho tiempo llevo ya abogando por la democracia total, otros después han coincidido conmigo en movimientos tan dignos como Democracia Real o el 15-M, pero parece que ese paréntesis de lucha coherente por la dignidad esta cerrando paréntesis. Una pena.
Saludos Ñeros.